Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental colabora con ONG enfocada a Evidencias en Salud

Durante el mes de Octubre del 2019 fueron realizadas las actividades del 26 Colloquium Cochrane, en la ciudad de Santiago, Chile. Una organización enfocada a generar evidencia científica de calidad y metodología científica para realizar proyectos de salud; durante las actividades del evento se celebró el Simposio Cochrane Technology organizado por la “Fundación Epistemonikos”, donde se presentaron los avances más relevantes en materia de tecnología aplicada a la investigación en salud, en las mesas de trabajo de este foro participó la estudiante de tercer semestre Esmeralda Alcaraz Sánchez, donde se expusieron los retos presentes en la investigación de calidad enfocada a áreas como la salud ambiental y la importancia de contar con herramientas que vuelvan más eficientes los procesos de búsqueda en estas disciplinas, la utilización de robots para analizar la calidad de los estudios, búsquedas de información automatizadas en bases de datos y el análisis estadístico por inteligencia artificial fueron parte de los tópicos tratados en este foro de salud e innovación. 

La experiencia de compartir los retos y logros obtenidos de generar un proyecto de investigación durante la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental es fundamental para enriquecer los proyectos, en este caso la estudiante ha hecho uso de tecnologías enfocadas a informática biomédica para mejorar su proyecto sobre “los efectos que tiene la exposición a la contaminación atmosférica en pacientes pediátricos”. 

La “Fundación Epistemonikos” junto con la “Colaboración Cochrane” se han visto interesados en ofrecer novedosas formas de acercar la evidencia a los diversos profesionales y científicos de todo el mundo preocupados por la salud pública. 

Enlaces: 

– Evidencia actual de tópicos de “Salud Ambiental” via Base de datos de Epistemonikos Foundation: 

https://www.epistemonikos.org/en/search?q=environmental+health – Calidad del aire ambiental: ¿qué funciona para reducir la contaminación y mejorar la salud? 

https://www.cochrane.org/CD010919/PUBHLTH_ambient-air-quality-what-works-reduce-pollution-and-i mprove-health 

Leer más

Termina el curso propedéutico 2019B de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental

El curso propedéutico de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental se desarrolló del 6 al 31 de mayo del presente, teniendo como principal propósito la selección de los mejores candidatos para cursar dicho posgrado en la generación que dará inicio en el ciclo escolar 2019 B. La convocatoria estuvo dirigida a profesionales de ciencias ambientales, ciencias de la salud y de otras disciplinas que se desempeñan o interesan en la investigación de los problemas de salud ambiental. 

El propósito general de este curso fue que los participantes analizaran y reflexionaran desde el campo de la salud ambiental los determinantes ambientales, socio-económicos y políticos culturales de la salud física, mental y emocional de las personas y las comunidades humanas. Asimismo la finalidad del curso fue  que los participantes elaboraran el borrador del protocolo de investigación para ingreso a la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental.

El grupo de aspirantes a la maestría estuvo integrado por jóvenes provenientes de los estados de Yucatán, Guanajuato, Sinaloa y Jalisco. 

El curso propedéutico estuvo integrado po los siguientes módulos: 

SemanaTemaCoordinadores
Del 6 al 10 de mayoDeterminantes ambientales de la salud física, mental y emocionalDra. Martha G. Orozco Medina                                               Dra. S. Lizette Ramos de Robles
Del 13 al 17 de mayo
Determinantes socio-económicos de la salud física, mental y emocionalDr. Felipe de J, Lozano KastenDra. Silvia G. León Cortés
Del 20 al 24 de mayo
Determinantes político culturales de la salud física, mental y emocionalDra. Guadalupe Garibay ChávezDr. Arturo Curiel Ballesteros
Del 27 al 31 de mayo
Elaboración del protocolo de investigaciónTrabajo de los aspirantes con sus tutores para el desarrollo del protocolo

Figura 1: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, módulo I coordinado por la Dra. Martha Georgina Orozco Medina y Dra. Lizette Ramos de Robles

Figura 2: Centro Universitario de Ciencias de la Salud, módulo II coordinado por el Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten y Dra. Silvia León Cortés.

Figura 3: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, módulo III coordinado por la Dra. Guadalupe Garibay Chávez y Dr. Arturo Curiel Ballesteros

C:\Users\abril\Desktop\PNPC 2020\Página Web\Todos prope.jpg

Figura 4: Presentación de protocolo de investigación de los aspirantes con sus tutores y cierre del curso propedéutico.

Leer más

Participan estudiantes de la maestría de Ciencias de la Salud Ambiental en la reunión InternationalL Sociiety of ExposureE Sciencie and the Iinternational society of enviromental epimediemiology 2018, (ISES-ISEE) en Ottawa, Canadá


Del 26 al 30 de agosto del 2018 en Ottawa, Canadá, se llevó a cabo el 28vo congreso de la International Society of Exposure Science and the International Society of Environmental Epidemiology, bajo el título “Direccionamientos complejos, locales y globales en cuestión de
exposición en salud y medio ambiente”. Este congreso reúne a expertos en química, física, ciencias ambientales y sociales, epidemiólogos, médicos, así como varias disciplinas en ingeniería que juntos crean una sociedad internacional interdisciplinaria cuyo conocimiento que generan puede
ser usado para mitigar o prevenir futuras exposiciones adversas, relacionando las ciencias de la exposición y epidemiologia para mejorar a los ecosistemas y a sus habitantes.
Tres estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental participaron con la presentación de tres trabajos que consisten en avances de sus proyectos de investigación: Gilda Ponce Véjar presentó su trabajo titulado “Neonicotinoids in Honey Bee Produced in Jalisco, México: Analysis
of Environmental and Human Exposure”, Kenia González Pedraza participó con su trabajo “Indoor Air Quality in Housing and Health in Women of Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, México (2018)”
y Jairo Alvarez Ortiz presentó el cartel de su proyecto titulado “The Consumption of Fluoridated Water during the Development of the Rat Modifies the Emotional State”.
Durante su estancia en este congreso, los estudiantes tuvieron la posibilidad de asistir a las conferencias magistrales, conocer lo más reciente en estudios de los diferentes tipos de exposiciones ambientales, además de conversar y conocer a diferentes científicos que trabajan en diferentes universidades e instituciones del mundo.
Dicha participación da muestra de un compromiso constante para la mejora de la formación de los nuevos investigadores en el campo de la Salud Ambiental.

Leer más

Taller Introducción y Antecedentes del Estudio Global de la Carga de Enfermedad 2018


Como parte de las actividades extracurriculares que permiten enriquecer
los conocimientos en el campo de la salud ambiental el día 20 de junio la
Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental realizó el Taller: Introducción
y Antecedentes del Estudio Global de la Carga de Enfermedad
coordinado por la Dra. S. Lizette Ramos, quien dirige este posgrado por
parte del CUCBA.
El profesor invitado para desarrollar este Taller fue el Dr. Héctor Gómez
Dantes, Profesor- Investigador del Centro de Investigación en Sistemas
de Salud CISS-INSP quien es Médico Cirujano por Universidad Nacional
Autónoma de México, UNAM, quien además realizó una residencia en
Epidemiología Aplicada Dirección General de Epidemiología Secretaría
de Salud / Centro de Control de Enfermedades (CDC) E.U.A. y cuenta con
una Maestría en Medicina Comunitaria en Países en Vías de Desarrollo
Escuela de Higiene y Medicina Tropical, Universidad de Londres y una
Maestría en Ciencias de la Salud Escuela de Higiene y Salud Pública,
Universidad Johns Hopkins, Baltimore. Es Investigador de Ciencias
Médicas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel II.
Al taller asistieron estudiantes de 2do. y 4to. semestre, así como
egresados y profesores de la maestría.

Leer más

Estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental presentan sus avances de investigación 2018


Como parte de los procesos formativos de los futuros investigadores en Salud Ambiental, cada semestre se realizan coloquios para que los estudiantes presenten sus avances de investigación. En este sentido los días 21 y 22 de mayo del 2018 se realizaron dichos coloquios donde participaron estudiantes de segundo y cuarto semestre de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental. El desarrollo de dichos coloquios abre espacios de diálogo académico que enriquecen las competencias para la investigación. Los estudiantes de segundo semestre presentaron sus avances de proyectos mientras que los de cuarto sus borradores de tesis. A partir de la presentaciones recibieron una serie de observaciones y comentarios por parte de profesores, egresados y profesionales externos al Programa Académico.
Los participantes y los temas de sus proyectos fueron los siguientes:
21 de mayo: Estudiantes de 2do. Semestre.

Leer más

Termina el curso propedéutico de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental

El curso propedéutico de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental se desarrolló del 23 de abril al 18 de mayo del presente, teniendo como principal propósito la selección de los mejores candidatos para cursar dicho posgrado en la generación que dará inicio en el ciclo escolar 2018 B. La convocatoria estuvo dirigida a profesionales de ciencias ambientales, ciencias de la salud y de otras disciplinas que se desempeñan o interesan en la investigación de los problemas de salud ambiental. El posgrado tiene como objetivo formar profesionales que abordan de forma interdisciplinaria los problemas de salud ambiental mediante la incorporación a proyectos de investigación relacionados con áreas de especialización en a) Biomedicina ambiental, b) Ecosistemas y salud, c) Cambios ambientales, riesgo y salud y d) Epidemiología socioambiental, a través de la adquisición de competencias relacionadas con la fundamentación epistemológica, empleo de metodologías de investigación cuantitativas , cualitativas y complementarias y gestión del conocimiento. El propósito general para este curso fue que los participantes analicen reflexionen desde el campo de la salud ambiental los aspectos que caracterizan y definen las comunidades saludables a partir del análisis de los espacios y entornos donde la gente vive (hogar), trabaja, estudia, se recrea y se transporta. El grupo de aspirantes a la maestría estuvo integrado por jóvenes provenientes de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco.
El curso propedéutico se desarrolló a partir de los siguientes módulos:

Leer más

Difundiendo el conocimiento original de salud ambiental en Australia.

Del 24 al 28 de Septiembre de 2017 los doctores Arturo Curiel Ballesteros y María Guadalupe Garibay Chávez participaron en la 29 th Annual ISEE Conference 2017 realizada en la Universidad de Sidney, Australia por la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental.
La participación en dicha Conferencia Anual es de gran relevancia, al ser esta la sociedad científica en salud-ambiente más prestigiada que reúne a los mejores especialistas en el campo de la Salud Ambiental en el mundo. Sydney, una de las ciudades icónicas considerada entre las 10 mejores para vivir fue la sede en 2017 lo que permitió conocer de cerca investigaciones de vanguardia realizadas por universidades australianas en los temas de biodiversidad y salud. Este evento es excelente para mantenerse actualizado y enriquecer la investigación que se realiza en el campo de la salud ambiental en la Universidad de Guadalajara.
Los investigadores asistentes por parte de la Universidad de Guadalajara son miembros de dicha sociedad científica internacional desde hace una década. Los trabajos presentados fueron por parte de la Dra. Garibay: 1) Demands on the health sector due to climate change in the urban population centers of Jalisco, Mexico y 2) Risk of disasters due to climate change threats and adaptation measures in Jalisco, Mexico. Por parte del Dr. Curiel: 1) Temperature and mortality from circulatory-system diseases in Guadalajara, Mexico, 2000-2014., 2) Climate change-sensitive diseases in tropical cities of Jalisco Mexico (Latitude 18-22 North) y 3) The impact of poverty on health in the Metropolitan Area of Guadalajara, Mexico, trabajos logrados con la colaboración de las estudiantes de la Maestría en
Ciencias de la Salud Ambiental: Laura Estrella y Citlali C. Balzaretti .
Además durante su estancia en Australia se vivió la experiencia «Healthy Parks, Healthy People» en la ciudad de Melbourne también enlistada entre las mejores para vivir en el mundo prototipo de planeación urbana y promotora de la salud de sus habitantes, ejemplo de ello son las experiencias desarrolladas para promover la salud física y mental desde el contacto y desarrollo de actividades humanas en áreas verdes como el Royal Botanic Gardens, Queen Victoria Gardens , Flagstaff Gardens, Melboune´s Gardens y Capital City Trail, sitios que además de su importante infraestructura pensada en las personas reúnen un enorme patrimonio natural y belleza paisajística.
La Universidad de Guadalajara a través de sus programas de apoyo financiero a investigadores para la participación en eventos académicos e
internacionalización crece sus indicadores científicos, en la difusión y vinculación y formación a a de recursos humanos enriqueciendo con ello su
trabajo institucional.

Leer más

Estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental realizó una estancia académica en New York University School of Medicine.

Horacio Guzmán Torres, estudiante de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental, realizó una estancia académica en Department of Pediatrics, Environmental Medicine and Population Health, New York University School of Medicine, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos.
El mes de noviembre de 2017, el alumno de cuarto semestre de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental, Horacio Guzmán Torres realizó una estancia académica en la Universidad de Nueva York y en el Departamento de Pediatría, Medicina Ambiental y Salud de la Población.
El alumno Horacio comentó que durante su estancia tuvo la oportunidad de asistir a las clases de la materia de Medicina Ambiental y Políticas Públicas, mismas que fueron impartidas en inglés, lo que le permitió conocer la perspectiva que se maneja en esta universidad, en cuanto a los temas de bienestar social y salud del medio ambiente, así como la forma de trabajo dentro del aula, no obstante, fue una oportunidad para medir sus capacidades de dominio del idioma. En cuanto al manejo e interpretación de las bases de datos para el proyecto “Estudio de enfermedad renal infantil en el lago de Chapala”, logró vincularse para el desarrollo de un artículo de publicación que se trabajará en conjunto con investigadores del Departamento de Pediatría, Medicina Ambiental y Salud de la Población de la NYU y el Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de
Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. De este modo, se ha fortalecido el vínculo con la NYU para futuras colaboraciones con nuestra Universidad.
Dicha estancia fue posible gracias a los esfuerzos en gestión y apoyo económico, brindado por la Coordinación de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental.

Leer más

Ocho investigadores egresados y titulados en la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental

Como parte fundamental para culminar con la formación dentro del campo de la salud ambiental, los estudaintes de posgrado deben presentar la defensa de su tesis, proceso que les permite obtener el grado de Maestro en Ciencias de la Salud Ambiental. En este sentido, nos complace compartir la noticia que durante los meses de abril a junio, ocho estudiantes de la Generación 2015A – 2016B de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental presentaron su defensa de tesis, en las instalaciones del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
La presentación de las tesis se logra gracias al trabajo colaborativo entre director, co-director de tesis y asesores, que constituyen un equipo de profesionales cuya función es el acompañamiento académico del estudiante para que logre terminar en tiempo y forma con los compromisos asumidos en el posgrado.
Los temas de investigación desarrollados son de relevancia tanto social como del campo disciplinar y atienden los problemas de salud ambiental presentes a nivel estatal.
El tema del trabajo presentado y el comité evaluador se integró por:

Leer más

La Maestría se une al homenaje realizado al Dr. Alfredo Feria Y Velasco, miembro del grupo núcleo de la maestría desde hace 18 años.

La Maestría se une al homenaje realizado al Dr. Alfredo Feria Y Velasco, miembro del grupo núcleo de la maestría desde hace 18 años.
CUCBA destaca labor del doctor Alfredo Feria y Velasco.
Fueron develadas placas en dos aulas: una dedicada a la academia y otra a la investigación El Laboratorio de Neurobiología Celular del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) creado en 2003, y donde se estudian enfermedades del sistema nervioso central como la epilepsia o el Alzheimer–, lleva el nombre del doctor Alfredo Ignacio
Feria y Velasco, investigador nacional emérito.
Este martes, durante una ceremonia en el CUCBA para reconocer la trayectoria del académico e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), académicos y científicos de la salud, las neurociencias y diversas generaciones de alumnos le reconocieron su labor profesional y calidez humana.
“Feria Velasco ha sido un artífice importante en la formación de recursos humanos en el Occidente del país”, dijo el Rector del CUCBA, doctor Carlos Beas Zárate, quien agregó que la base académica del doctorado en Ciencias Biomédicas de la UdeG está integrada por sus alumnos.
En el homenaje, al que asistió la coordinadora general administrativa de la UdeG, doctora Carmen Rodríguez Armenta, Beas Zárate resaltó la gestión de Feria y Velasco para consolidar el Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios (Citrans). Además, es un ejemplo de “responsabilidad y entrega”. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la Academia Mexicana de Ciencias y de 20 sociedades científicas mexicanas y extranjeras, el homenajeado ha publicado 165 trabajos en revistas internacionales, 36 capítulos de libros; además, es autor y coautor de cuatro libros de su especialidad.
Al acto asistieron el secretario académico del plantel, doctor Ramón Rodríguez Macías; la directora de la División de Ciencias Biológicas Ambientales, doctora Graciela Gudiño Cabrera, así como profesores y funcionarios de diversas áreas, como el investigador Eduardo Vázquez
Valls, entre otros, quienes ponderaron el impulso que Feria ha brindado a las neurociencias en México.
Feria y Velasco, quien fue ovacionado por los asistentes, destacó que está comprometido con el desarrollo de la UdeG. Fueron develadas, además, placas con su nombre en el aula 1 ampliada, y en el Laboratorio de Neurobiología Celular del centro.
A T E N T A M E N T E
«Piensa y Trabaja»
Guadalajara, Jal., 27 de junio 2017
Texto: Eduardo Carrillo
Fotografía: Adriana González
Enlace: http://www.udg.mx/es/noticia/cucba-destaca-labor-del-doctor-alfredo-feria-y-velasco

Leer más